Evidencia Final Etica Profesional
Subtema 1: Declaración Universal de los Derechos Humanos
Investigación:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), proclamada en 1948 por la ONU, establece derechos fundamentales que deben protegerse mundialmente. Representa el primer esfuerzo global para definir derechos universales de libertad, igualdad y dignidad para todas las personas (Naciones Unidas, 1948). El respeto a estos derechos constituye la base para sociedades justas, donde las diferencias son respetadas y la dignidad humana se preserva.
Fuentes:
· Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
· Smith, R. K. M. (2016). Textbook on International Human Rights. Oxford University Press.
· Hunt, L. (2007). Inventing Human Rights: A History. W. W. Norton & Company.
Recursos:
· Imagen interactiva de los 30 artículos de la DUDH: https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
· Video: ¿Qué son los derechos humanos? (UNESCO): https://www.youtube.com/watch?v=nDgIVseTkuE
· Actividad lúdica: Juego de memoria sobre derechos humanos: https://es.slideshare.net/UNESCO/game-of-human-rights
Ejemplo:
Un estudiante conoce sus derechos fundamentales y reporta un caso de discriminación en su escuela basándose en el artículo 1 de la DUDH (Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos).
Justificación:
Este subtema es esencial porque conocer los derechos humanos empodera a los estudiantes para defender su dignidad y la de otros, fomentando sociedades inclusivas y respetuosas.
Subtema 2: Agencia ciudadana
Investigación:
La agencia ciudadana se refiere a la capacidad de las personas para actuar de manera independiente en los asuntos públicos, asumiendo responsabilidad activa para mejorar su entorno social, político o ambiental (Sen, 1999). Implica involucrarse de manera crítica y participativa en la vida comunitaria y democrática.
Fuentes:
· Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.
· UNDP. (2004). Agencia y empoderamiento. Informe de Desarrollo Humano.
· Dagnino, E. (2004). Sociedad civil, participación y ciudadanía: de la crítica a la política. Fondo de Cultura Económica.
Recursos:
· Infografía sobre qué es la agencia ciudadana: https://participacionciudadana.gob.ec/
· Video: ¿Qué es ser un ciudadano activo? (TED-Ed): https://www.youtube.com/watch?v=Uv9bnY15HDM
· Dinámica: "El árbol de la participación ciudadana": https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/participacion-ciudadana/
Ejemplo:
Organizar una jornada de limpieza en el barrio, donde los vecinos, por iniciativa propia, actúan para mejorar el espacio público.
Justificación:
La agencia ciudadana fomenta la participación crítica y responsable, clave para desarrollar ciudadanos conscientes de su poder de transformación social.
Subtema 3:
Trabajo público. 
Investigación:
El trabajo público es la acción de colaborar en causas sociales, políticas o culturales que buscan el bienestar colectivo. Implica iniciativas abiertas al debate, la rendición de cuentas y la construcción de bienes comunes (Ostrom, 1990).
Fuentes:
· Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
· Sennet, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.
· Fundación Ciudadana. (2015). Trabajo público y democracia participativa.
Recursos:
· Mapa de proyectos de trabajo público en América Latina: https://americalatinagobiernoabierto.org/
· Video: ¿Qué es el trabajo público? (Gobierno Abierto MX): https://www.youtube.com/watch?v=7pNbyM-7Fl4
· Taller: "Planifica tu primer proyecto público": https://aprende.colmex.mx/curso-trabajo-publico
Ejemplo:
Crear un huerto comunitario que provea alimentos a una colonia marginada, gestionado de forma abierta y voluntaria por los propios habitantes.
Justificación:
El trabajo público permite aplicar la agencia ciudadana en proyectos concretos, fortaleciendo la participación, la cooperación y la democracia.
Subtema 4: El diálogo
Investigación:
El diálogo es una forma de comunicación basada en el respeto, la escucha activa y el entendimiento mutuo. Paulo Freire (1970) lo define como herramienta indispensable para la transformación social, pues permite la construcción conjunta de significados.
Fuentes:
· Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
· Gadamer, H. G. (1975). Verdad y método.
· Isaacs, W. (1999). Dialogue and the Art of Thinking Together. Currency.
Recursos:
· Esquema visual sobre el proceso de diálogo auténtico: https://dialogueeducation.org/
· Video TED: "El poder del diálogo" por William Isaacs: https://www.ted.com/talks/william_isaacs_the_art_of_dialogue
· Actividad: "Role play de resolución de conflictos": https://recursoseducativos.org/actividad-dialogo
Ejemplo:
Dos grupos de estudiantes con ideas políticas opuestas organizan un foro abierto donde debaten sus posturas de manera respetuosa, buscando puntos en común.
Justificación:
El diálogo es el fundamento de la vida democrática y de la resolución pacífica de conflictos, habilidades críticas en un mundo globalizado e interdependiente.
Subtema 5: La interdependencia
Investigación:
La interdependencia reconoce que todos los seres humanos, comunidades y naciones están conectados y dependen unos de otros para su bienestar. Promueve la solidaridad y la cooperación global para resolver desafíos comunes como el cambio climático o la desigualdad (Held, 1995).
Fuentes:
· Held, D. (1995). Democracy and the Global Order: From the Modern State to Cosmopolitan Governance. Stanford University Press.
· Hardt, M., & Negri, A. (2000). Empire. Harvard University Press.
· UNDP. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano: Más allá del ingreso.
Recursos:
· Mapa de las interdependencias globales: https://globalgoals.org/
· Video: ¿Por qué dependemos unos de otros? (Globalización explicada): https://www.youtube.com/watch?v=lCpSxJp4DFM
· Juego de simulación: "Mundo interconectado": https://teachunicef.org/activities/interdependence
Ejemplo:
Una pandemia como COVID-19 muestra que la salud pública depende de la colaboración internacional en investigación, distribución de vacunas y medidas sanitarias.
Justificación:
Comprender la interdependencia fortalece el pensamiento global y la empatía, habilidades necesarias para enfrentar los retos contemporáneos de forma colectiva.
Subtema 14.1: Empatía y escucha
Investigación:
La empatía es la capacidad de comprender la perspectiva de otras personas y conectar con sus emociones para interactuar con ellas a partir de la sensibilidad, el respeto y la compasión. Se compone de una dimensión cognitiva, que implica tomar la perspectiva de otra persona, y una dimensión emotiva, que nos lleva a conectar con lo que la otra persona está sintiendo y expresando. El desarrollo de la empatía está influenciado por factores como la genética, el temperamento, el contexto y el entorno, y requiere experiencia, práctica e interacciones sociales en las que esta habilidad se modela. Subsecretaría de Educación Básica
Fuentes:
- Subsecretaría de Educación Básica. (2024). Manual de empatía. Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México+4Subsecretaría de Educación Básica+4Subsecretaría de Educación Básica+4
- Decety, J., & Holvoet, C. (2021). Empathy: From Bench to Bedside. MIT Press.Subsecretaría de Educación Básica
- Oldak, E., & Tenorio, V. (2018). Manual de trabajo: Talleres para madres, padres y tutores. Educación primaria. Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México
Recursos:
- Infografía sobre la empatía: educacionbasica.sep.gob.mxSubsecretaría de Educación Básica+2Subsecretaría de Educación Básica+2Subsecretaría de Educación Básica+2
- Video: "La empatía y la escucha activa": YouTube
- Actividad lúdica: "Juego de roles para practicar la empatía": educaciontrespuntocero.com
Ejemplo de aplicación:
Un estudiante nota que su compañero está triste y decide preguntarle cómo se siente, escuchándolo con atención y ofreciendo su apoyo.
Justificación:
Este subtema es esencial porque la empatía y la escucha activa son habilidades fundamentales para la convivencia escolar y la formación de relaciones interpersonales saludables. Fomentar estas habilidades desde la educación básica contribuye al desarrollo de una sociedad más comprensiva y solidaria.
🌍 Subtema 15.1: Ética planetaria
Investigación:
La ética planetaria es una propuesta que busca establecer principios éticos universales que orienten las acciones humanas hacia la sostenibilidad y el respeto por la vida en todas sus formas. Este enfoque reconoce la interdependencia entre los seres humanos y el planeta, promoviendo una responsabilidad compartida en la protección del medio ambiente y la equidad social. En el contexto educativo, la ética planetaria implica formar ciudadanos conscientes de su papel en la construcción de un futuro sostenible.
Fuentes:
- Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudios para la Educación Básica. Wikipedia, la enciclopedia libre+1Subsecretaría de Educación Básica+1
- Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.
- Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Wikipedia, la enciclopedia libre
Recursos:
- Video: "¿Qué es la ética planetaria?": YouTube
- Artículo: "La ética planetaria en la educación": educacionambiental.org
- Juego interactivo: "Decisiones sostenibles": juegoseducativos.com
Ejemplo de aplicación:
Una escuela implementa un programa de reciclaje y cuidado del agua, involucrando a estudiantes y docentes en prácticas sostenibles y reflexionando sobre su impacto en el planeta.
Justificación:
Este subtema es esencial porque la ética planetaria promueve una conciencia global y una actitud responsable hacia el medio ambiente, aspectos cruciales en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar de las futuras generaciones.
Conclusiones y Reflexión Final
Después de revisar los temas del Módulo 3, puedo concluir que comprender conceptos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la agencia ciudadana, el diálogo e interdependencia, la empatía y la escucha, así como la ética planetaria, resulta fundamental para desarrollar una conciencia crítica, participativa y solidaria en los diferentes ámbitos de la vida.
Estos subtemas ofrecen herramientas para fortalecer habilidades esenciales como el respeto, la cooperación, la responsabilidad social y la sostenibilidad, que son imprescindibles para enfrentar los desafíos globales actuales desde una perspectiva ética y ciudadana.
Reflexión personal:
Considero que esta asignatura tendrá un impacto muy significativo en mi formación, ya que me proporciona bases sólidas para actuar de manera ética tanto en mi vida personal como profesional.
En el entorno laboral, aplicar estos principios me permitirá colaborar de forma respetuosa, fomentar el trabajo en equipo, resolver conflictos mediante el diálogo y tomar decisiones responsables que consideren el bienestar común y el impacto ambiental.
En el ámbito personal, estos conocimientos reforzarán mi compromiso con los derechos humanos, la empatía hacia los demás y la promoción de acciones que beneficien no solo a mi comunidad cercana, sino también al planeta.
En suma, este módulo no solo amplía mi visión sobre la importancia de ser un ciudadano activo y ético, sino que también me invita a asumir un rol más consciente y comprometido en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y sostenible.
Comentarios
Publicar un comentario